Foro Social Rocha
|   inicio | objetivos |  eventos declaraciones |   fotos |   contacto  |
Forjando Futuro
Jovenes Foro Social Rocha

 

Contacte al Foro Social Rocha
Contáctenos
Su opinión es importante

 

Politica Ambiental del Foro Social Rocha
Política Ambiental


Ingresa a RochaTotal.com

7mo FORO SOCIAL ROCHA
| PANELES |  AGENDA |

7mo FORO SOCIAL ROCHA.
Temporada 2009
Capítulo: Generando ideas… forjando futuro…

Declarado de Interés Nacional por Presidencia de la República ;
de Interés Ministerial por Industria Energía y Minería y
Ministerio de Ordenamiento territorial y Medio Ambiente;
de Interés Departamental por la Junta Departamental de Rocha
y con el Auspicio de la IMR

Fecha: sábado 29 de agosto de 2009.
Lugar: Sala de Actos Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Lavalleja y José P. Ramírez.-Rocha

Temas: CRISIS; CAMBIO CLIMÁTICO; ENERGÍAS; DESARROLLO HUMANO


OZONO, CAMBIO CLIMÁTICO
ING. QUÍMICO LUIS SANTOS (MVOTMA)



Título profesional de Ingeniero Químico de la Facultad de Ingeniería del Uruguay; Post Grado del manejo del Medio Ambiente en la Industria; Instituto de Tecnología y Modelación Ambiental Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
Coordinador de diversos proyectos, con varias publicaciones de libros en la materia.
También Director Nacional de Medio Ambiente en el período de 1998 al 2000.
Miembro de la Junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, representante para Sudamérica; Miembro titular del comité Ejecutivo del Fondo Multilateral en el Protocolo de Montreal, representante para Sudamérica; Miembro del Grupo Consultivo de Expertos CGE (por su sigla  inglés) en Comunicaciones Nacionales, Convención de Cambios Climáticos, representante también para Sudamérica.
Negociador Internacional para temas de Cambio Climático y de Ozono.
Coordinador de Programa de Ozono en Uruguay, Fortalecimiento Institucional de la Unidad de Ozono (PNUD) Proyecto de Refrigeración Banco Mundial y Proyecto de Bromuro de Metilo de la ONUDI.
Los siguientes reconocimientos le fueron otorgados en la Universidad de …… durante su coordinación en dicha unidad. Certificado de reconocimiento de Protocolo de Montreal, otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PENUMA) en ocasión de la celebración y conmemoración del XX aniversario del mencionado Protocolo.
Bienvenido.
(Un detalle en este panel, se podrá abrir una discusión con preguntas y el moderador en este caso va a ser el Director de Vida FM, su director y periodista Ángel Presa Corrales.

ANGEL  PRESA CORRALES

Muchas gracias, muy buenos días a todos.
Ese aprobado calentamiento del sistema climático, que ha sido muy estudiado e informado, por el panel intergubernamental sobre cambios climáticos, indica que está afectando el clima de América Latina.
Las temperaturas de la región han incrementado en un grado durante el siglo XX, mientras que los niveles de elevación del nivel del mar han aumentado, caso por ejemplo de nuestras playas.
El panel predice que la emisión global de gases de efectos invernaderos se incrementará hasta en un 90%, entre el 2000 y el 2030 si no se aplican políticas adicionales de mitigación del cambio climático.
Se han observado también cambios en los patrones de precipitaciones en áreas que están recibiendo más lluvias, como el sur de Brasil, Paraguay y del propio Uruguay. El Nordeste de Argentina y el Nordeste de Perú y otras con un nivel menor como el sur de Chile, el NW de Argentina y el S de Perú y finalmente los fenómenos climáticos extremos se han vuelto más comunes en varias partes de la región; ustedes lo habrán podido apreciar también  en nuestra zona, incluyendo más períodos de lluvia intensa y más días de sequía consecutivos. En definitiva como que se nos ha desordenado la casa.
Pero para hablar de todo esto, dejamos con ustedes a nuestros panelistas invitados que representan al Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y a Naciones Unidas respectivamente.

INGENIERO QUIMICO

Bueno, buenos días. En primer lugar agradecer  a los organizadores de este 7ª Foro Social, por la invitación a participar en la mañana de hoy para presentar un tema que, como bien dijo nuestro moderador tiene una actual vigencia y realmente es un tema que, no solo a nivel nacional debe tratarse sino como vamos a ver ahora es muy importante la  participación de las poblaciones locales. Por lo tanto este tipo de Foros, donde hay una participación activa de los distintos representantes de la sociedad, en este caso de Rocha, evidentemente creemos nosotros puede ser una gran oportunidad para tratar de intercambiar con nosotros aquellos elementos que, Ustedes van a ver que también deben de participar y de ser protagonistas por este tema tan importante.
Por esta razón en la mañana de hoy, nuestra idea es hacer una breve presentación de la parte científica sin tratar de aburrirnos; pero creo que hace a la participación muy activa aquí, de muchos representantes, de estudiantes liceales, que seguramente en sus cursos ya están dando algo que tiene que ver con este tema, porque si hay algo importante que a nivel de enseñanza secundaria, Uruguay ya tiene en su formación, en varias de las inspecciones el tema de Cambio Climático y sabemos que ya están abordando el tema. Así que esperemos que esto también les sirva para lo que hoy, ustedes los estudiantes se están de alguna forma abordando. Y no solamente los estudiantes, sino para el resto de los participantes saber un poco de dónde proviene este tema, cuáles son los elementos de esta problemática, para después sí ver un poco, por donde pasan las soluciones al mismo.

EFECTO INVERNADERO

Entonces, entremos un poco a hablar de “El Efecto Invernadero”.
Esquematizando un poco lo que es la Tierra, esa franja que es más clara que es la Atmosfera y el Sol, vamos a ver cómo la interacción a través del sistema climático, define este efecto que es el que, de alguna forma el punto de partida para poder comprender cómo la acción del hombre está interfiriendo con el Sistema Climático Mundial.
Nosotros recibimos del Sol la radiación que llega a la superficie de la Tierra. Esa radiación del Sol, parte de la misma es reflejada por la superficie de la Tierra hacia la atmósfera y otra parte es absorbida por la propia superficie desde la tierra. Esa radiación que pasa, que se absorbe por la superficie de la tierra tiene una longitud de onda determinada, que se denomina infrarrojo, y que tiene la característica de calentar la superficie de la tierra. O sea, que ya ahí vemos un elemento como el sol está calentando la superficie de la tierra.
Pero, hay otra parte – luego que se calienta la superficie de la tierra – que se refleja a la atmósfera y parte, pasa a la atmósfera y sigue para perderse más allá de la misma.
La parte que queda atrapada en esa franja, representa la atmósfera, es precisamente debido a que existe en esa franja, en la atmósfera determinado tipo de gases que tienen la propiedad de captar, no dejar escapar esa radiación infrarroja que, como decíamos tiene la propiedad de calentar la superficie por la cual pasa. Por lo tanto el nombre es totalmente adecuado, se trata de un invernadero; así como ustedes ven los invernaderos para determinado tipo de cultivo sobre la agricultura, bueno, precisamente esa elevada concentración en la atmósfera de estos gases, denominados gases de efecto invernadero provoca que se atrape más energía de la que normalmente debía tolerar la atmósfera. Y ese es el gran tema, y ese es el gran problema. Allí es donde nace el desbalance que provoca luego la interferencia con el sistema climático. O sea, una mayor concentración en la atmósfera de determinados gases contaminantes, que provocan que se atrape en la misma, más cantidad de energía que la que normalmente debía hacerse.
Una vez que vimos, por supuesto que es bueno destacar que esos gases de efecto invernadero, la mayoría de los mismos se provocan por emisiones causadas por el hombre, y por esa razón nosotros podemos ver cómo esa incidencia de mayor concentración se refleja en aumentos de la temperatura.

AUMENTO TEMPERATURA GLOBAL

En este cuadro de la izquierda, hay datos del pasado donde desde la era industrial hasta el momento, se ve un aumento de la temperatura y desde la mitad hacia la derecha hay dos gráficos que señalan las posibilidades de lo que pase de aquí en adelante. Que va a depender mucho de nosotros, en la medida que, controlemos esas emisiones de gases de efecto invernadero, vamos a poder controlar también esos aumentos de temperatura.
Pero, lo que queda claro, del gráfico de la izquierda es que ese aumento de la concentración de gases de efecto invernadero está provocando un aumento constante de la temperatura global. Y ese aumento constante puede llegar a ser mayor, en la medida que no controlemos las emisiones totales.

AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

Otro elemento en el gráfico de la derecha es el aumento del nivel del mar. Estos datos son dados todos por el panel intergubernamental de cambio climático, que es el órgano científico asesor de Naciones Unidas en la materia, que el pasado año recibiera el premio Nobel de la Paz, o sea, creo que aquí también la comunidad internacional nos está dando otro mensaje. Y es el mensaje que realmente este tema está colocado dentro de las máximas prioridades a nivel mundial.
 Y también como sucedía con el tema de la temperatura, el aumento del nivel del mar, tanto el estimado, el medido, que es la parte central, como el proyectado, nos lleva a pensar que si no controlamos esas emisiones de gases de efecto invernadero, se van a provocar aumentos importantes en el nivel del mar. Y para países por supuesto – tomado esto, no, con el dramatismo de quien está viendo algo que no puede hacer nada, vamos a ver que sí, que realmente se pueda hacer en la materia de combatir el cambio climático -, tomado esto con seriedad nos lleva a pensar realmente que no tenemos mucho tiempo, para adelante para, seguir dilatando medidas importantes en lo que tiene que ver con el control de las emisiones.
Resumiendo aquí lo que vemos es que, ese aumento de las concentraciones da un aumento de las temperaturas, hay un cambio en los sistemas, en los regímenes de precipitaciones y también hay un aumento en el nivel del mar. Y eso influye en todos los sectores que nos atañen: la agricultura, la salud, el turismo, los recursos hídricos, los recursos pesqueros, los ecosistemas. Hay que ver que la biodiversidad, hay estudios internacionales que señalan que un tercio de la biodiversidad a nivel mundial está amenazada por los efectos del Cambio Climático y vaya si esto es importante para nuestro país, y vaya si es importante para un departamento como Rocha, que evidentemente en materia de biodiversidad es una de las reservas más importantes del país. Por supuesto que lo que tiene que ver con los recursos costeros, con la salud, también para el país es muy importante y ni qué hablar de la agricultura.
Vamos a ver después, más adelante, un poco más en detalle esto. Esta transparencia intenta mostrarles es que realmente desde aquello tan abstracto, como era la primer transparencia que vimos, de aumento del nivel del mar y las radiaciones  y demás, estamos llegando a algo muy concreto, que es el impacto que tienen todos este tipos de actividades, el aumento de la temperatura y los cambios en las precipitaciones.
Un ejemplo que también puede ser muy gráfico, es el tema del Glaciar  Chacaltaya ,en Bolivia. Son cuatro fotos que creo que es, de por sí solas ya nos está mostrando la gravedad del tema.
Para países andinos, las reservas provenientes de los glaciares son claves en lo que tiene que ver con el agua. El agua potable, las reservas de agua; por lo tanto todo lo que suceda o todo lo que altere ese tipo de ecosistemas andinos, están alterando directamente la vida humana.
El cuadro superior izquierdo, es una foto del año 40, donde tiene una determinada superficie cubierta por la nieve y en el cuadro inferior derecho tiene el del año 2005, o sea 65 años después y hay solo un 5% del total de superficie del año 40 que aún sigue cubierta por las nieves. Por supuesto es que esto hay problemas de variabilidad climática, que pueden llevar a que determinado tiempo del año halla mayores problemas que otros, pero en líneas generales, si nosotros vamos visitando, las transparencias del 40, las otras superiores del 82, la inferior izquierda del 96 y la última del 2005, vemos claramente que hay una evolución real de que el problema existe. Y vaya si es importante estos ecosistemas para la vida del hombre, en este caso en los países andinos.
¿Cómo se mueve la comunidad científica, para tratar de avanzar y tratar de tener conocimiento en lo mismo? Bueno, podíamos hablar mucho sobre este tema. Preferimos hablar de la comunidad científica uruguaya. Porque Uruguay ya tiene escenarios de cambio climático.
La Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente donde nosotros trabajamos, en acuerdo con la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad de la República, desarrolló escenarios de baja escala. Se llaman de baja escala porque permiten una resolución de pocos kilómetros, o sea que cada punto de esas gráficas representan unos pocos kilómetros en cuanto a lo que tiene que ver con los aumentos de temperatura y precipitaciones. Y tenemos datos para el Uruguay, que por cierto acompañan a los datos generales que el IPCC ha tenido a nivel global, pero como veremos después son muy importantes, porque permite predecir para el 2020 y 2050, o sea a largo plazo como se tratan los estudios de cambio climático, las posibilidades de cómo podemos adaptarnos a estas condiciones. Porque esto, lamentablemente va a suceder. No sabemos si van a suceder exactamente lo que los modelos proyectan, pero que van a haber aumentos de temperatura, que van a estar en este orden para el Uruguay, son datos para el Uruguay, se van a dar. Por lo tanto, ahí es una de las áreas donde nosotros debemos atacar.
Estos son escenarios muy importantes. Uruguay en este sentido, y para que ustedes lo sepan, está bien posicionado a nivel internacional, ya que la gente de nuestra facultad de Ciencias ha asesorado inclusive a otros países de la región, como es el caso de Paraguay, para correr modelos similares a este, para otros países de la región. Por lo tanto tenemos en ese sentido la ventaja de contar con información bastante importante.

AUMENTO DE PRECIPITACIONES EN URUGUAY

También las precipitaciones hay escenarios correspondientes.
Los aumentos de temperatura se dan en líneas generales en todo el globo, más o menos se van a seguir dando, pero los cambios en las precipitaciones van a depender de las regiones.
En el caso de Uruguay, en líneas generales, los cambios de las precipitaciones van a ser en aumento. O sea, el cambio climático ya se ha manifestado en estos pasados años y en promedio se va a continuar manifestando, con aumentos promedios de las precipitaciones medias anuales. Esto hay que tomarlo con pinzas. Porque ustedes nos dirán, bueno pero sí, hay previstos aumentos, ya están instalados el tema de los aumentos de precipitaciones, sin embargo estamos saliendo de sequías que realmente han sido tremendas, todavía ni salimos de esa sequía. Bueno, eso hace a otro elemento que va en paralelo a estos escenarios de cambio climático, que son de largo aliento y que sirven para planificar medidas de largo plazo y es el tema de la variabilidad. O sea en paralelo con este aumento de temperaturas y precipitaciones, también va a haber  cambios importantes extremos en cuanto a períodos de sequía y a períodos de inundaciones, que no necesariamente se tienen que correlacionar con los datos a largo plazo. O sea, que podemos esperar para los futuros años que las sequías, que son el fenómeno, el impacto de cambio climático más costoso ya estudiado para el país, pueda seguirse dando en períodos cada vez más cortos. Sin embargo el promedio en cuanto a precipitaciones anuales a largo plazo, va a indicar de que va a seguir habiendo un aumento en su totalidad.
Por lo tanto esto es bastante complejo. El adoptar medidas de cambio climático significa adoptar medidas a corto plazo, lo que tiene que ver con la variabilidad y a largo plazo en lo que tiene que ver con las medidas de adaptación o de mitigación que se toman, no solo por nuestro país, sino a nivel mundial.

 

URUGUAY PREPARADO PARA CAMBIO CLIMATICO

Vista un poco la parte científica vamos a ver ahora cómo el país se ha organizado, cómo está organizado de alguna forma en este contexto de un problema ambiental global. Porque no olvidemos que este es un problema ambiental global de carácter atmosférico. Y qué significa esto? Este problema no respeta fronteras políticas. De repente no somos nosotros los principales causantes por las emisiones de estos gases, pero estamos recibiendo impacto, tanto o más que los principales responsables de esta contaminación, a diferencias de otras contaminaciones ambientales locales. Desde ese punto de vista entonces, el país no solo se tiene que organizar en la  interna, sino que tiene que estar preparado para que en el ámbito internacional, en el ámbito de Naciones Unidas donde existe desde el año 94 esa Sigla CMNUCC, es la Convención del marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que fue adoptada a nivel mundial en el 94 y que Uruguay la ratificó por ley, precisamente en el 94, se debe de alguna forma acompasar ese esfuerzo internacional con el esfuerzo local.
A nivel nacional existe desde el año 94 una Unidad; precisamente es allí donde nosotros nos desempeñamos, que el la Unidad de Cambio Climático en el Ministerio del Ambiente que por Ley es la autoridad competente en la materia. Y el país ha ratificado el Protocolo de Kioto, que es de alguna forma, (habíamos hablado que la Convención medía los grandes objetivos). El Protocolo de Kioto ya le asigna a los países principales responsables determinados topes de niveles de misiones a los cuales pueden llegar para determinado tiempo. O sea, que ya se ha avanzado en ese tema y Uruguay si bien en país como desarrollo y por ser el principal causante, que como repito son los países desarrollados, ha ratificado el Protocolo de Kioto, no tiene esas obligaciones concretas de reducir emisiones, igual participa. Porque como creemos hay elementos de estos protocolos que no solamente se trata de obligaciones, sino también de oportunidades. Y esto es muy importante destacarlo, porque a veces el tema del Cambio Climático se toma con una especie digamos de dramatismo y aquí hay obligaciones pero también hay oportunidades relativas al Cambio Climático. Y eso lo vamos a ver, luego un poquito más adelante en la presentación.
Por supuesto lo que hablamos hoy de que a nivel internacional el tema ya ha cobrado una importancia realmente trascendente, también se ha dado a nivel nacional, ya que a nivel de las máximas jerarquías políticas de la Presidencia de la República en marzo de este año se colocó el tema dentro de la prioridad en la agenda política, al punto tal que existe un sistema nacional creado recientemente de respuesta al Cambio Climático, que intenta coordinar los esfuerzos y sumarlos en un tema que como vimos hoy impacta todos los sectores, es un tema transversal y precisamente exige la participación de todos los sectores. Aspecto éste que para nosotros quienes estamos trabajando desde el año 94 en estos temas vemos como culminada una fase muy importante o recién arrancando una fase muy importante que es, que el tema realmente ya está instalado en la agenda política del país. Y de alguna forma acompañando lo que es la realidad a nivel internacional.
Uruguay desde siempre, en el marco de la Convención ha cumplido sus compromisos.
Los compromisos son fundamentalmente las comunicaciones nacionales. Fue el primer país en presentar su comunicación nacional inicial en el 97, en el 2004 presentó la segunda con un programa de medidas que ahora vamos a ver, que nos permite saber con tranquilidad que el Uruguay tiene un programa concensuado para mitigar y adaptarse al cambio climático, concensuado por todos los sectores y que precisamente está en la etapa de comenzar a ejecutarse, a implementarse para lo cual los recursos son muy importantes. Y actualmente está trabajando en la tercera comunicación inicial.
Es bueno destacar, que en estos tres elementos claves  para cumplir con los compromisos del país, un socio muy importante y aquí tenemos el honor de compartir la mesa ha sido el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a través de la Agencia de su oficina local y del esfuerzo que también a nivel internacional el PNUD ha tenido en la materia. Y desde tempranas horas desde el 94 que trabajamos con el PNUD que ha sido sin lugar a dudas un socio estratégico muy importante, que ha permitido que el Uruguay pueda cumplir con sus compromisos.
Y este es el otro elemento. La comunidad internacional de alguna forma, en eso, no solamente nos provee de elementos científicos, sino también de elementos de apoyo directo en la materia.

PROGRAMA DE MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

¿Qué es el Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación?
Bueno, lo que se pretendió hacer y se logró con la representación no solo de los Ministerios involucrados, de las organizaciones no gubernamentales del sector académico, o del sector privado, se logró concensuar un paquete de medidas para mitigar el cambio climático por un lado. Mitigar el cambio climático significa los elementos de prevención, o sea tratar de emitir menos gases de efecto invernadero para que no se provoque, se acentúe los impactos del cambio climático. Y adaptarse al cambio climático, porque como vimos, más allá de que tengamos acciones de mitigación, los impactos del cambio climático existen hoy y nosotros debemos tomar medidas para adaptarnos a los impactos del mismo.
Este programa precisamente cubre todos esos sectores.
En el cuadrado que está en verde las medidas de adaptación, en todos los sectores agropecuarios, biodiversidad, recursos costeros, hídricos y pesqueros, salud humana.
Las medidas de mitigación, de reducción de emisiones, de prevención del fenómeno en aquellos sectores que son los causantes de las emisiones en el Uruguay, como el agropecuario, la forestación con el doble efecto; por un lado la deforestación que emite gases de efecto invernadero, pero la forestación como absorbe dióxido de carbono en el proceso de fotosíntesis, por lo tanto nos sirve digamos, para disminuir el balance de las emisiones, porque las emisiones que debemos reportar son las emisiones netas, o sea lo que emitimos de dióxido de carbono menos lo que absorbemos, y hay sectores de forestación muy importantes, también el sector energético, de transporte y el sector deshechos.
Pero veamos ahora un sector que es muy importante y que creo es oportuno hablarlo hoy aquí, en un departamento donde, por supuesto depende mucho de sus recursos naturales, como es Rocha, como es el turismo, como son sus recursos costeros, recursos pesqueros.
Y precisamente la adaptación al cambio climático lo estamos viendo y creo que esto es fundamental, es destacar que aún cuando dejemos, congelemos las emisiones de aquí al futuro, a los niveles del 2000, igual la temperatura seguirá aumentando.
¿Qué significa esto? Que la adaptación al cambio climático para nuestros sectores esenciales como lo son la parte de costas, agricultura, de recursos hídricos, es ineludible. O sea, si no tratamos de adaptarnos a estas condiciones va a ser muy difícil que estos sectores puedan mantenerse en cuanto a evitar los impactos de un cambio climático futuro.
Estos impactos, ustedes lo ven allí, pero, seguramente ya los conocen, escasez de agua, de alimentos, el aumento de riesgo de vida que realmente hace que esto tenga un impacto económico, un impacto en las vidas, en la vida humana y en la calidad de vida humana muy importante, por lo tanto, la adaptación al cambio climático es un elemento que debe incorporarse a las estrategias y tanto para moderar, tolerar y también para aprovechar las consecuencias del cambio climático.
Sobre las últimas transparencias vamos a ver cómo el Uruguay también está aprovechando algunos aspectos que tiene que ver con transferencias de tecnologías más limpias que el Uruguay ha comenzado a utilizar gracias a este marco de control de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Por lo tanto la adaptación es la única respuesta al tema.
Para ello hay que incorporar en las políticas de planificación de desarrollo, tanto a nivel del uso de la tierra como diseño de infraestructura y demás, el tema del cambio climático. ¿Qué significa esto? A veces, lo podemos dar con ejemplos. Cuando nosotros proyectamos o planificamos una obra, incluir el concepto de cambio climático significa incluir aquellos escenarios que establecen que los futuros años van a haber aumentos promedios de precipitaciones, van a haber aumentos promedios de temperaturas. Cuando se diseña puentes para determinados cauces, tiene que sobredimensionarse de alguna forma – es un ejemplo concreto -, para evitar que ese puente dentro de 10 o 15 años, tenga que volver a realizarse; como ha pasado en el Uruguay, no sé si aquí en Rocha, pero en Colonia, en varios departamentos que realmente han quedado subdimensionadas obras e infraestructuras debido precisamente a que en el pasado no se tenían estos escenarios de cambio climático y no se preveía que esto suceda.
Incluir el concepto de cambio climático en cada una de las actividades, en la planificación del desarrollo significa un poco eso, adelantarnos con esa información que por suerte el Uruguay la tiene y que está a disposición de cada uno de los sectores involucrados.
En definitiva es reducir la vulnerabilidad. O sea, tratar que cada ecosistema sea menos vulnerable. Toda medida que intente reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas frente al cambio climático, nos va a permitir adaptarnos mejor a los mismos.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁREAS COSTERAS

Uruguay tiene un proyecto  de adaptación al cambio climático en el área costera, que es un proyecto piloto, con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que es el mecanismo financiero de esa Convención Internacional y que es ejecutado en el país a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como Agencia de implementación.
El concepto fundamental acá es que, como decíamos hoy, el Uruguay no es de los países que más emite, por lo tanto no somos quines más aportamos al problema del cambio climático. Sin embargo, es un país que está sufriendo los impactos como el primero de todos, como la mayoría de los países en desarrollo.
Por  lo tanto tenemos acceso a este tipo de recursos que lo que intenta es tratar que en lo local, se puedan implementar acciones piloto primero, y luego demás escalas para poder implementar digamos, adaptarnos al cambio climático y reducir la vulnerabilidad.
Aquí participamos con las distintas intendencias, por supuesto con la Intendencia de Rocha. Hemos ya mantenido reuniones y hay acciones concretas.
Uno de los planes piloto que se va a realizar es en la Laguna de Rocha, para ver cómo se pueden proteger la biodiversidad terrestre en el humedal, en todas las zonas cercanas a la Laguna de Rocha y de esa forma ese proyecto seguramente piloto,  luego pueda ser replicado en otros lugares.
Allí contamos también con la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)  que está trabajando con la Unidad de Cambio Climático en ese aspecto. Y ¿cuáles son las medidas o cuáles son las acciones que se logran con este tipo de proyectos? Fundamentalmente que el Uruguay fortalezca su capacidad para adaptarse al cambio climático, incorporando nuevas políticas relacionadas con el tema. Parece medio abstracto, pero, yo les digo que ya, en este momento a menos de un año que comenzamos con estas acciones, ya hay dos departamentos que han incorporado en sus planes de ordenamiento territorial el concepto de cambio climático.
El primero de ellos fue Colonia, en este momento lo está haciendo Canelones. Está a nivel de discusión, en el caso de Canelones a nivel de la Junta Departamental. En el caso de Colonia ya hay elementos de autorización de la superficie máxima de cobertura que puede ser autorizada para construcciones; está relacionada un poco con el impacto de los cambios climáticos ya que, en la medida que se limite esa superficie, estamos asegurando que mantenemos una determinada superficie para la escorrentía precisamente de esas precipitaciones, que son bastante fuertes y que van a ser en el futuro.
Ese tipo de acciones, es la que se pretende que cada Intendencia, de acuerdo a la soberanía que cada una tiene y de acuerdo a sus conocimientos, nosotros los podamos apoyar para que incorporen el concepto de cambio climático en esa materia y ese es el sentido fundamental de este proyecto, además de las acciones de difusión y de réplica de esas experiencias en otros lugares  de nuestro país.
Hay una lista de Instituciones – por supuesto las Intendencias están nombradas -, Instituciones nacionales, que están trabajando con nosotros para este primer proyecto de adaptación piloto en nuestro país en esta área. Como decimos, son acciones que han comenzado, pero que algunas ya dan el fruto. ¿Qué significa esto? Que también a nivel de los gobiernos municipales, hay una sensibilidad en el tema y realmente están muy interesados en poder aplicar ellos. Nosotros con los elementos que tenemos de los escenarios climáticos, más la cooperación internacional en la materia, también expertos; ahora en octubre va a llegar un nuevo experto australiano. Nueva Zelandia y Australia son dos países que han trabajado muy bien en lo que tiene que ver con la adaptación al cambio climático en el área costera. También van a estar a disposición de las autoridades nacionales para seguir avanzando en esta materia.
Estos son algunos ejemplos de actividades que hemos desarrollado en el marco de este proyecto. Por supuesto que las actividades de difusión son fundamentales en esta materia, en el marco del Proyecto de Adaptación, en el marco de lo que tiene que ver con la educación ambiental, en las escuelas y en los liceos.
Aquí hablábamos un poco de la experiencia de Nueva Zelandia y de Australia a nivel internacional y de lo que ya están haciendo do9s de los departamentos costeros de nuestro país en la materia.
Y bueno, hay distintas actividades como decíamos, de proyectos pilotos en la Laguna de Rocha, el otro es en el frente salino. Otro impacto muy importante, no solo es en la biodiversidad terrestre como es lo que se va a estudiar en el proyecto piloto en la Laguna de Rocha, sino la biodiversidad marina.
El muy complejo sistema del Río de la Plata está muy influenciado por el tema del cambio climático, ya que el frente salino o sea esa zona que separa el agua dulce proveniente del Paraná y del Uruguay, principales afluentes del Río de La Plata, y el agua salada del Océano Atlántico, es la zona más rica donde se mueven nuestros recursos pesqueros. Y esa zona se mueve en la medida que hay mayores o menores precipitaciones, si hay mayores eventos extremos como vientos y demás. Por esa razón, hay otros elementos relacionados con el frente salino que es el otro proyecto piloto.
El frente salino en este momento se está moviendo enfrente de la zona de Canelones, se ha desplazado con el tiempo. Lo que primero era la zona de San José, ahora más hacia el este.
Esto tiene otras puntas, como tiene el cambio climático con los aspectos sociales, la pesca artesanal que se va trasladando, acompañando el frente salino que está siendo influenciado por los impactos del cambio climático y ese es otro aspecto que también está estudiado en este proyecto.

LAS OPORTUNIDADES DEL CAMBIO CLIMATICO

Y para finalizar, un poco, el tema es muy amplio, pero queríamos ver cuando hablamos de que el cambio climático, también ofrece oportunidades.
Veamos en el caso concreto de lo que es la mitigación.
Quizás ustedes hayan oído hablar del Protocolo de Kioto y de también lo que se llama el mercado del carbono.
Que es un elemento muy importante, porque el Protocolo de Kioto en realidad, lo que asigna fundamentalmente son obligaciones para los países  desarrollados, que son los principales emisores de gases de efecto invernadero. Pero además habilita un mecanismo, que es el mecanismo de desarrollo limpio.
¿Qué significa este mecanismo? Bueno, el Protocolo de Kioto exige a los países desarrollados que ahora para el período entre el 2008 y 2012 reduzcan sus emisiones en un porcentaje relativo a lo que emitían en el año 90. Eso lo deben hacer con acciones a nivel nacional, con acciones a nivel local, implementación de proyectos que tienden a reducir emisiones. Por ejemplo, una industria que utilizaba derivados del petróleo para generar su energía y que emitía dióxido de carbono de una forma importante, puede cambiar su estrategia y pasar a utilizar para generar energía, energía alternativa, energía renovable, como puede ser generación por biomasa o demás que ahora veremos a continuación.
Esa diferencia se mide en una reducción de emisiones y esas reducciones de emisiones son las que lo países desarrollados deben mostrar, reunir y mostrar que están comprometidos frente a Naciones Unidas de sus reducciones.
El mecanismo de desarrollo limpio es lo que pone acá, - y esta es la importancia -, de vincular por primera vez a nivel efectivo de Naciones Unidas los temas de Mercado con los temas de Medio Ambiente. El mecanismo de desarrollo limpio es la primera experiencia real a nivel mundial, que vincula al mercado con el medio ambiente. ¿Y qué significa el mecanismo este? Permite que, un país como Uruguay, una industria de un país como Uruguay, una industria determinada que haga un proyecto de reducción de emisiones puede vender en el mercado internacional (se cotizan como mercado como las Bolsas Internacionales, hay Bolsas especializadas en este tipo de mecanismo), puede vender esa reducción de emisiones que se hace en territorio uruguayo, vendérsela a un país desarrollado para que el país desarrollado la compre y con esa reducción pueda presentarla como parte de sus obligaciones frente a UN, frente a lo que es el Protocolo de Kioto.
En definitiva, hay una doble ganancia. Por un lado el país desarrollado puede comprar parte de las acciones que no tiene necesariamente que hacerla en su propio territorio, que a veces puede hacerlo más complejo. Y para el país en desarrollo, como el Uruguay, la industria, el sector privado o el sector público, porque esto es abierto para cualquiera de los sectores, se puede ver beneficiado porque recibe ingresos por venta de algo que es abstracto; porque en definitiva es un cambio en sus procesos de producción que significa reducción de sus emisiones, comparadas con el pasado y esa reducción, esos fondos que entran le permiten a la industria uruguaya comprar una tecnología más limpia, que es esa tecnología reducida en cuanto a gases de efecto invernadero.
La importancia de esto, como decimos, aquí hay una oportunidad.
Muchos proyectos que se están realizando en el día de hoy en el área de energías alternativas, no hubieran sido posibles, sino se vendieran esas reducciones de emisiones concretamente.
El tema es muy complejo, pero no sé si más o menos la idea les quedó clara. O sea que, con el Protocolo de Kioto existe la oportunidad a través de este mercado del carbono, que Uruguay, una empresa uruguaya que se reconvierta a dejar de utilizar un combustible fósil derivado del petróleo y utilizar por ejemplo quema de biomasa, va a estar reduciendo anualmente sus emisiones de lo que estaba emitiendo antes y esas emisiones las vende en el mercado internacional, tienen un precio, se cotizan en Bolsas y ahora las vamos a ver.
Dentro de este proceso, el Ministerio del Ambiente le da la autorización a esa industria local, de que el proyecto cumple con los requisitos de desarrollo sostenible del país, asesorado por otros actores locales y luego entra en un proceso de verificación internacional en la materia.
Y esto no es teoría. Esto es realidad. Todos esos proyectos ya están funcionando en el Uruguay y ya han recibido, han accedido a los créditos de carbono, han accedido a estos recursos que le han permitido estos proyectos.
Repasemos brevemente cuáles son.
La Empresa Cementos Artigas que es una cementera que se encuentra en Minas frente a la de Ancap, cambió su proceso de producción. En vez de quemar derivados del petróleo, quema cáscara de arroz, que es una fuente renovable. Además del beneficio que da el tema de quemar la cáscara de arroz, que es un problema; porque la cáscara de arroz depositada a cielo abierto y no controlada tiene dificultades importantes de calidad de aire o sea, contamina el aire a nivel local. O sea, que resolvemos un problema ambiental local y esta empresa ha podido vender 60 mil toneladas de dióxido de carbono que redujo en 10 años. Y lo que omití decir que en el mercado internacional en este momento, el precio del petróleo ahora ha bajado, cuando el petróleo estaba  más alto hace dos, tres años atrás, cada tonelada de dióxido de carbono en el mercado internacional se vendía a un promedio de 20 euros. En este momento se está vendiendo a unos 10 euros. De cualquier forma, cada número que ustedes ven ahí que se habla de toneladas de dióxido de carbono, las multiplicamos por 10 y nos dan los euros que estas empresas nacionales o trasnacionales que trabajan en el país, o no empresas, municipios, están recibiendo por este tipo de proyectos.
Otro caso concreto es la Intendencia de Montevideo que en el relleno sanitario Felipe Cardoso, extrae el metano, o sea, cuando nosotros depositamos residuos sólidos urbanos que contienen una cantidad importante de materia orgánica, ese residuo se degrada y se transforma; emite un gas que es el biogas, y ese gas tiene un gas de efecto invernadero muy potente que es el metano. Por lo tanto, si nosotros evitamos que ese gas vaya a la atmósfera donde se deposita basura, también estamos reduciendo emisiones y las mismas se pueden vender.
Fíjense que en siete años la Intendencia de Montevideo, que ya tiene el proyecto aprobado a nivel internacional, pero que no ha comenzado a ejecutarlo a nivel local, eso es estricto resorte de la IMM, o sea que el proceso internacional ya está aprobado y apenas la Intendencia la extracción la tenga activa, va a estar vendiendo esas 1.4 millones de toneladas de dióxido de carbono en siete años.
1.4 millones multiplicados por 10 nos da la cantidad de euros que en siete años pueda recibir la IMM, que ya digo, si no los recibe en el día de hoy es porque todavía no ha finalizado los procesos de licitación para la construcción y la extracción del metano. Pero el proceso internacional ya está habilitado para que se verifique.
Otro caso es la Empresa Botnia.
Como ustedes saben, en la fabricación de pulpa de celulosa, hay un proceso que se genera licor negro. El licor negro tiene un alto contenido de biomasa y eso es realmente un problema tratarlo, exige mucha cantidad de agua, mucha tecnología cara para no agredir el medio ambiente. De esta forma lo que se hace es quemar el licor negro, y generar energía eléctrica.
Botnia ya lo está haciendo, por lo tanto es una empresa que ya ha recibido fondos y sobre todo, lo más importante, que aquí los fondos son para Botnia, pero Botnia le está volcando al mercado eléctrico, una energía eléctrica barata que se la está vendiendo a UTE, una energía eléctrica que no depende del petróleo, que depende de recursos nacionales y por supuesto es una forma muy interesante de avanzar.
Curtiembres que han pasado a procesos de ciclo combinado, como la Curtiembre Senda Braná.
La generación de electricidad a través de la licitación que UTE, las pasadas que ya ha tenido para comprar energía. O sea, todo lo que tiene que ver con la Ley que habilita que desmonopoliza la generación de energía eléctrica, es utilizada en estos proyectos de generación de cáscara de arroz de la empresa Galofer en Treinta y Tres, que va a generar 10 Mega Watt este proceso ya está bastante avanzado a nivel internacional, por lo tanto ya está pronto para comenzar.
La empresa Bioener, que genera energía a través de sus productos de la madera. Fíjense que Uruguay está entrando en el proceso de la industrialización de su forestación, por lo tanto, el poder utilizar esos residuos de la madera no solo porque genera energía eléctrica, sino porque evita que esos residuos queden en el campo, también tienen un efecto ambiental local importante.
La producción de harina de sangre. Hay un frigorífico  en Cerro Largo, que la sangre proveniente del proceso, en vez de tratarla, que también es costoso tratarla, lo transforma en harina de sangre y de esta forma se evitan las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca la sangre cuando se deposita en determinados lugares. Esa harina de sangre, que se vende como ración en el exterior para el ganado, ese proyecto es un proyecto que reduce emisiones, por lo tanto 36 mil toneladas de dióxido de carbono en 10 años esa empresa va a recibir al respecto.
En Paysandú Azucarlito, que es líder data, también está utilizando, ha comenzado el proceso para utilizar lo que tiene que ver con leña, en vez de combustibles fósiles y todo lo que tiene que ver con los distintos parques eólicos.
La energía eólica era un típico caso de un recurso que teníamos hace mucho tiempo, como es el viento, - no es que ahora haya más viento que antes, el viento siempre es el mismo -, lo que pasa que ahora tenemos posibilidad de acceder a tecnologías más baratas, porque justamente el cambio climático da esta oportunidad. Se pueden vender estos certificados de reducción de emisiones y eso permite hacer que el balance de las distintas tasas de retorno de los proyectos sea más favorable, en un sector donde antes veíamos que teníamos el recurso viento, pero las tecnologías eran muy caras para poder aplicarlas. O sea, que evidentemente hay otros proyectos que también son interesantes.
Esta última visión es precisamente para comunicarles que si bien hay que actuar frente al cambio climático, a los impactos del cambio climático o adaptarse al cambio climático, este tipo de acciones, este tipo de proyectos que tienden a reducir emisiones son también una oportunidad. Uruguay está trabajando al respecto y por supuesto va a continuar haciéndolo, porque estos sectores, estos mercados son bastante emergentes y seguramente va a ser muy interesante en el futuro.
Por acá nos quedamos. Muchas gracias. (Aplausos)

PRESA CORRALES: Muy bien el agradecimiento al Ing. Químico Luis Santos representante del MVOTMA. Cedemos la palabra al Lic. Pablo Mandevil